¿Puedes creer lo que ves?

Octubre 23, 2023
Editado: Octubre 23, 2023

La propagación de información engañosa ha alcanzado niveles hiperrealistas y extremos. Este fenómeno, impulsado por la viralización en línea, la amplificación en redes sociales y el uso de tecnologías avanzadas para su difusión, resalta la magnitud y la gravedad de un problema que se prevé será recurrente en el escenario electoral.

En un mundo donde la información fluye de manera fluida a través de la red, las tecnologías emergentes están dando forma a una nueva era, donde los desafíos superan a las oportunidades. Un ejemplo de esta transformación se manifiesta en la capacidad de crear contenido falso, como videos, imágenes y noticias, gracias a la inteligencia artificial y a potentes motores de juego.

La desinformación, una preocupación que ha estado presente durante décadas, ha alcanzado nuevos extremos de sofisticación con la creciente influencia de la inteligencia artificial.

La desinformación impulsada por la IA se vislumbra como una potencial "guerra no violenta" entre naciones, donde la manipulación de la información se convierte en la principal herramienta de influencia. Esto plantea un desafío crítico no solo para los gobiernos y los expertos en seguridad cibernética, sino también para los líderes empresariales, líderes sociales y ciudadanos conscientes de la era digital.

La importancia de prevenir y educar a la población acerca de estos nuevos métodos de manipulación es innegable. El Civismo Digital y la alfabetización de nuevas habilidades en un mundo supra mediático se vuelven esenciales para todas las generaciones.

Estamos ingresando en entorno complejo donde la frontera entre la realidad y la ficción se desdibuja peligrosamente. La educación es nuestra mejor defensas. El futuro es incierto para aquellos que no están armados con conocimiento. Para una mayoría, navegar por estos mares turbulentos sin brújula será un reto generacional, pero solo saldremos avante si existe una colaboración genuina entre instituciones públicas y la iniciativa privada para hacer frente a este nuevo fenómeno cultural digital.

Marcelo García Almaguer
Acerca del Autor
Marcelo es experto en Gobernanza Digital y preside el Centro de Ética Digital. Con más de 25 años de trayectoria en la administración pública y dos décadas como catedrático, asesora a corporaciones y gobiernos en el diseño de políticas digitales que aborden de forma ética los desafíos de la economía digital. Como Rector de la Academia de Política Digital, ha encabezado el desarrollo de programas pioneros de formación en Inteligencia Digital e Infodemia. Es el creador del Protocolo de Crisis Digital®, autor de los libros, "Crisis Viral" y "Movimiento Digital: Cómo articular causas a través de las redes sociales" en el que propone una metodología para empoderar a la ciudadanía para transformar una causa en un movimiento. Actualmente, escribe su próximo libro Gobernanza Digital 2026.
Febrero 17, 2020
Por: Marcelo García Almaguer
Febrero 25, 2020
Por: Marcelo García Almaguer
Mayo 08, 2023
Por: Staff Academia de Política Digital
Alianzas
Sitios de interés
Academia Política Digital
Complejo Centro Mayor, Calzada Zavaleta #1108,
Torre II piso 16-1601. Col. Santa Cruz
Buenavista C.P. 72150 Puebla, México.
Oficina: (222) 227 44 83 y (222) 227 44 84
contacto@academiapoliticadigital.edu.mx
SÍGUENOS

Web premiada con el
Premio Internacional OX

Premio OX